¿Como convivir con un TLP?

Es posible que antes de conocer los síntomas más habituales en el Trastorno Límite de la Personalidad , la pareja o el familiar de un afectado por TLP estuviera bastante confuso acerca de su conducta.-
Si la persona  se da cuenta de que necesita ayuda  es un buen principio, pero si culpa por todos los problemas de la relación al otro y continuamente critica o es física, sexual o emocionalmente abusivo en algún sentido, aún por omisión; la táctica ha de ser distinta.-
En general, no surte efecto  señalarle que es posible que sufra de un TLP, ésto suele desencadenar más críticas.
No es posible obligar a a nadie a cambiar su conducta. Es necesario un mínimo de consciencia de enfermedad , vivido sin culpa. El problema es que en la mayoría de los casos la persona afectada por un TLP no es consciente de que sufre un desorden de la personalidad, solo usa los mecanismos que ha utilizado toda la vida.-
Alguien que afirma querer “ayudar” a un TLP generalmente quiere decir que busca cambiarlo. Esto suele no ser viable- las personas solo cambian por sí mismas-.
Algunos tips para la reflexión:
1) ¿Quiero continuar en este estilo de vida?’ ¿Como me ha afectado?
2) Algo de lo que he hecho ha servido aunque sea por un día para mejorar la situación?
3) Si no: ¿Por qué continúo con la misma estrategia?
4) Si sí: ¿He sido yo quién ha contribuido al cambio o ha sido el otro que tomo la decisión de cambiar juntos?
Estos son las conductas típicas de la pareja del TLP :
1) Trata de entender las razones que esgrime el TLP para actuar como lo hace
2) Busca entender las emociones que mueven al TLP como justificante de las consecuencias
3) Suele amenazar con abandonos que no cumple
4) Olvida su propia vida. Organizar la de su pareja es lo prioritario. Si siente que lo logra es casi feliz
5) Piensa que la persona que eligió para formar pareja en su día, es la “verdadera” y que es capaz de cambiar estas conductas alienadas solo si encuentra la fórmula correcta, porque la verdadera personalidad era la que conoció.
6) Suele ignorar las conductas que considera inaceptables, basándose en que nunca se hubiera enamorado de alguien así, concluyendo que lo que pasa no debe ser tan grave o no está pasando. Así se convierte en partícipe necesario de la continuidad de la conducta patológica.-
7) Busca cambiar en la dirección que le marca el TLP hasta lograr el equilibrio. Cree que si no lo logra es por un error personal.
8) Rompe la relación y vuelve cuando el/ella acepta que cambiará. Repite ésta situación por años.-
9) Finaliza no hablando de nada, deja de hacer comentarios y evita que el TLP conozca su verdadera idea sobre la dinámica del problema y sus diarias consecuencias, esconde algunas acciones del día a día a parientes y amigos.-
10) Suele pensar que es realmente amado y que el problema es que el otro no es responsable por sus conductas.
En resumen:
La forma más efectiva de ayudar a una persona afectada por un TLP es parar la continuidad del síntoma. Y eso no es posible desde adentro de la relación ( a menos que se trate de un menor). Aun así es posible influenciar la conducta del menor pero casi imposible controlarlo.
El trabajo del partenaire de un TLP es conocerse a sí mismo para actuar de acuerdo a los PROPIOS valores y creencias .
Visto desde este aspecto tan desalentador ¿Que es lo que puede llevar a una persona con TLP a buscar ayuda? En general las personas alteran sus conductas cuando asumen que los beneficios de hacerlo superan los obstáculos para el cambio. De cualquier manera el elemento detonante del pedido de ayuda suele variar. Para algunos , la situación de vivir en un torbellino afectivo se transforma en insoportable y supera el miedo al cambio, que es el elemento más importante. Para otros, se trata de asumir el efecto que sus acciones tienen en su hijos o de lo que pierden por sostenerlas.
Luego: quizás sea más útil actual como un “espejo” más que como una “esponja”  que  busca cubrir ese sentimiento de vacío que rodea a su pareja y si no lo logra  crea un sentimiento de culpa. El espejo en cambio, no absorbe la imagen sino que la devuelve: “Esto logras con lo que haces, esto te pertenece”.-
Es bueno recordar que : EL VACIO PERTENECE A LA PERSONA QUE SUFRE EL PROBLEMA Y NO a su pareja y solo el paciente puede solucionarlo.-
Finalmente:
Trate de no quedar atrapado en la red de acusaciones, demandas imposibles y críticas que recibe. En lugar de empaparse de la patología ajena, busque mantener el propio sentido de la realidad sobre lo que el otro dice o hace. Devuelva el reflejo de lo que recibe a su dueño/a. Si es necesario trate de expresar y desarrollar confianza en que la otra persona puede aprender a manejar sus propias acciones y sentimientos y controlar sus impulsos.
En ese contexto su rol es el de SOPORTE, mientras dejamos claro que el afectado por TLP es el único que puede recuperar el control interno sobre afectos y reacciones: “Esto no se hace””Esto me daña”, ” Con esto pierdo en lugar de ganar”.- Mostrarse en las acciones propias como alguien que tiene una línea límite, que no está dispuesto a a soportar algunas conductas, comunicarlo y mantenerlo es la mejor de las ayudas.-
Es posible que sea necesario tomar medidas para protegerse o proteger a los niños (si los hay), no porque está acusando o catalogando al otro sino porque está valorando sus propios sentimientos y necesidades.-
Estos pasos pueden incluír simplemente decir NO.
Es probable que conocer y actuar según los propios límites ayude a entender que el único que puede cambiar es uno mismo, y eso incluye a ambos miembros de una pareja disfuncional. Una relación es un sistema y una estructura: si uno de los elementos cambia la estructura se modifica.-
Los recursos terapéuticos deben ser solicitados por el que lo considera necesario y administrados por profesionales entrenados. Cuando alguien toma consciencia de estos puntos y deja de sentirse responsable por la conducta del TLP, comienza a sentirse mejor, a mirar más claramente el contexto, a priorizar y en definitiva recién en ese momento, puede avanzar hacia el equilibrio del problema.-
Bibliografía:
Kreger, Randy: “Walking on eggsshells:

No hay comentarios:

Publicar un comentario